jueves, 10 de marzo de 2016

 
 
Estimados Cliente:
 
En la Gaceta Oficial Nª 40.865 fue publicado el Convenio Cambiario 35 del cual señalo los aspectos más resaltantes:
 
 
·         Se fija como tipo de cambio protegido la Tasa de 10 Bs/USD para la liquidación de las importaciones de los bienes determinados en las listas de los rubros pertenecientes al sector alimentos y salud, y de las materias primas e insumos asociados a la producción de estos sectores.  Estos códigos serán publicados por CENCOEX en su portal web.  Igual tipo de cambio aplicara para similares códigos tramitadas vía Convenio ALADI, Banco de la Republica Dominicana, o Bancos autorizados a tramites operaciones vía SUCRE.
 
·         Las operaciones de venta de divisas de las Empresas básicas , y entes públicos de naturaleza no empresarial serán realizadas al tipo de cambio complementario flotante.  PDVSA podrá realizar venta de divisas a cualquiera de las dos tasas dentro de ambos sistema DIPRO o DICOM, previa programación de la Vicepresidencia Sectorial para el área Económica.
 
·         Operaciones de Venta de Divisas efectuada por las instituciones internacionales con los cuales la Republica haya suscrito contratos o convenios internacionales a los que se refiere el CC 1 del 05 de febrero de 2003 serán realizados al tipo de cambio DICOM.
 
·         Todas las operaciones de divisas no prevista en el Convenio Cambiario 35, y no previstas en los listados de CENCOEX para alimentos y salud,  serán tramitadas al tipo de cambio DICOM del mercado complementario flotante.
 
·         Disposiciones Transitorias:
 
o    Operaciones de Importación  con “ALD asignado” antes del día anterior a la  entrada en Vigencia del Convenio Cambiario 35 serán liquidada a la tasa de 10 Bs/USD. Igual tratamiento aplicara a operaciones vía ALADI, SUCRE, que cuenten con AAD emitida por CENCOEX antes de la vigencia del “CC35”.
 
o    Operaciones de Importación que “no cuente con ALD asignado”, pero cuyo expediente de cierre de importación haya sido consignado por el operador cambiario antes de la fecha de entrada en vigencia del CC35 serán liquidada a una tasa de 10 Bs/USD.  Esto no será aplicable a expedientes devueltos o rechazados por CENCOEX luego de la entrada en vigencia de CC35.
 
o    Los mercados alternativos de divisas “SIMADI” a los cuales se contrae el CC33 quedaran operando hasta tanto sean sustituidos dentro de un plazo de treinta (30) días. Por lo tanto, la referencia para el mercado flotante DIPRO será la última tasa publicado por el BCV en su portal WEB.
 
·         Las operaciones de adquisición de divisas cuya liquidación hubiere sido solicitada al BCV antes de la entrada en vigencia del CC 35, y que debieron realizarse a la tasa SICAD, se le aplicara el ultimo tipo de cambio resultante de la última asignación de divisas mediante ese sistema publicado en la página web de ese instituto emisor.
 
·         A partir de la entrada en vigencia del CC 35 las obligaciones tributarias establecidas en leyes específicas, así como las tarifas, comisiones, recargos, y precios públicos que hayan sido fijados en la normativa correspondiente en dólares de los Estados Unidos de América o en otra divisas podrán ser pagadas alternativamente en la moneda extranjera, o en Bolívares al tipo de cambio DIPRO.
 
·         Los exportadores podrán vender al BCV en el mercado complementario flotante DIPRO las divisas generadas por su exportaciones, quedando autorizar a colocar ofertas en este mercado DIPRO, y de acuerdo a lo indicado en el Convenio Cambiario 34 articulo 1.
 
Saludos / Regards,
Jorge E. Aroca
Director

sábado, 5 de marzo de 2016

 
Estimado Cliente
Por considerarlo de relevada importancia para las empresas exportadoras, les informamos que la organización IMO (International Maritime Organization), aprobó enmienda al convenio SOLAS (Safety of Life at Sea), por la cual se requerirá la verificación del peso de los contenedores antes de su embarque.
 
A partir del 1 de Julio de 2016, el shipper (Exportador de la carga), debe facilitar a la naviera y terminal portuario el peso neto verificado VGM (Verified Gross Mass), en el B/L.
 
El operador del puerto estará obligado a garantizar que sólo los contenedores con peso neto verificado VGM,  sean cargado en los buques, en tal caso sugerimos consultar con su shipper y/o embarcador a los fines de determinar el peso máximo por contenedor.
Información que suministramos a los fines pertinentes.
 
Saludos / Regards,
Jorge E. Aroca
Director

jueves, 25 de febrero de 2016



En gaceta oficial 40.852 de fecha 19 de febrero de 2016 fueron publicados los decretos 2.243 y 2.244 mediante el cual se fija el “aumento del salario mínimo nacional mensual obligatorio en todo el territorio nacional” y el ajuste en el pago “Cesta Ticket Socialista” para los trabajadores de la administración pública y privada.
 
Decreto 2.243. Aumento de Salario Mínimo Nacional
 
·         Fija el aumento del salario mínimo nacional en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela del 20% para un total de Bs 11.677,81.  
 
·         Fija el aumento del salario mínimo nacional en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela del 20% para los adolescentes y aprendices para un total de Bs 8.610,21.
 
Decreto. 2.244. Aumento del Cesta Ticket Socialista
 
·         Ajusta el pago de la Cesta Ticket Socialista para todos los trabajadores públicos y privados a dos y media unidades tributarias (UT 2,5) por día, a razón de 30 días continuos, pudiendo percibir hasta un máximo del equivalente a setenta y cinco unidades tributarias (75 UT) al mes.
 
 
Saludos / Regards,
Jorge E. Aroca
Director
 

lunes, 22 de febrero de 2016


 
En la Gaceta Oficial Nª 40.851 fue publicado el Convenio Cambiario 34 firmado entre el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ministerio del Poder Popular para Banca y Finanzas mediante el cual se establece que las personas naturales y jurídicas privadas, dedicadas a la exportación de bienes y servicios, podrán retener y administrar hasta el sesenta por ciento (60%) del ingreso que perciban en divisas, en razón de las exportaciones realizadas.
 
Entre los principales aspectos contemplados en el Convenio Cambiario 34 se encuentran los siguientes:
·         Las personas naturales y jurídicas dedicas a la actividad de exportación podrán retener y administrar el 60%  del ingreso que perciben en divisas, para cubrir los gastos incurridos en virtud de la actividad exportadora, distinta a la deuda financiera, que incluye los bienes e insumos para la producción de los bienes exportados, así como el conjunto de erogaciones realizadas en moneda extranjera en todas las fases de la actividad exportadora que permita la oferta exportable.
·         El resto de las divisas deben ser vendidas al Banco Central de Venezuela (BCV) dentro de los cinco (05) días hábiles bancarios siguientes a  la acreditación de la exportación, a la tasa a la cual se contrae el artículo 24 del Convenio Cambiario 33 de fecha 10 de febrero de 2015 (Tasa SIMADI publicada diariamente en la página web del Banco Central de Venezuela).
·         La tasa aplicable para los programas de financiamiento por las instituciones financieras del sector público al sector privado, y que a tales efecto son desarrollados por BANCOEX  se regirán por lo dispuesto en el Convenio Cambiario 4.
·         No será exigible a los exportadores para la venta de divisas su inscripción en los registros administrativos especiales. En tal sentido, no será exigible la inscripción en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD).
·         CENCOEX simplificara los trámites administrativos para el sector exportador.
·         El Banco Central de Venezuela (BCV) en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para Banca y Finanzas, y el Ministerio del Poder Popular para Comercio Exterior e Inversión establecerá el régimen aplicable para la Inversión en Divisas efectuadas por el sector privado para el desarrollo nacional.
 

martes, 9 de febrero de 2016


Desde siempre ha sido importante el tiempo, si controlamos el tiempo tenemos el control de todo, en el mundo globalizado el tiempo no descansa, es aún más importante. En este sentido las aduanas del sur tienen un gran desafío como lo es la Competitividad Económica y el Convenio de Kyoto, revisado como las herramientas fundamentales para el logro de los objetivos desde el punto de vista aduanero por parte de la Organización Mundial de Aduanas “OMA”.
 
Es importante observar el desafío que han asumido algunas países en Latinoamérica, como es el caso de las aduanas ecuatorianas, que se quieren convertir en ejemplo del mundo, terminando el año 2012 estrenan nuevo sistema aduanero “Ecuapass” que reemplaza al cuestionado SICE (Sistema Interactivo de Comercio Exterior).


 
El sistema es creado por la aduana de Corea del Sur, mediante un convenio que tiene un costo de 21 millones de dólares. Ahora los trámites solo se ejecutarán vía internet previo registro. No hay el papeleo de por medio, presencia de empleados de las empresas portando documentos en las aduanas, puertos o almacenes e, incluso, las rectificaciones o cambios a la documentación, los harán on line mediante correcciones en el sistema informático.
Resultado de imagen para ecuapass 
Ecuador ha tomado en serio el desafío de bajar los días para la desaduanización de mercaderías que ingresan al país o las que serán exportadas. En la actualidad hay un promedio de 6 a 8 días, sin embargo, la media mundial es de menos de 3 días y ese es el objetivo al que se pretende llegar.
 
Gracias a la firma electrónica, Ecuador ha eliminado el uso del papel en las declaraciones aduaneras de importación y exportación, de 200.000 declaraciones aduaneras, representando la disminución en el uso de papel en más de 12.000.000 de hojas, con un ahorro de 500.000 dólares en tres meses. Adicionalmente, con el sistema digital de comercio exterior, se reducirían en costos unos 15 millones de dólares anuales, por la disminución de tiempos, personal, eliminación de papeles y demás temas logísticos. Otro aspecto de importante relevancia es la integración con los demás entes del estado gracias a la ventanilla única que permite tener todos los módulos interconectados en un solo portal, lo cual permite tener mayor información y gestión en el tiempo oportuno de todos los documentos previos, de manera electrónica y segura. Por otra parte permite la integración de la información con aduanas de otros países, siguiendo con los estándares de desarrollo de la “OMA”,  tan es así que estarán compartiendo información con la CAN y MERCOSUR, siendo pioneros en el mundo en el programa de aduanas interconectadas de la “OMA” De esta manera las aduanas de Ecuador a partir de este año estiman superar en eficiencia y eficacia a las de Argentina, Brasil, Perú, Chile y Colombia que vienen trabajando en una mejora continua.
 
En Venezuela a pesar de contar con un Sistema Aduanero Automatizado “SIDUNEA” desde el año 2003, el mismo ha sido desvirtuado, su finalidad era reducir tiempos, trámites y costos operativos en el desadunamiento de mercancías, por ejemplo, para despachar un contenedor de importación el único requisito era el Pase de Salida, hoy se requiere un promedio de 200 fotocopias (Casi media resma de papel), por otra parte no se aprovechan las bondades del sistema como las estadísticas, que son manejadas de manera privada por el estado, los canales de selectividad perdieron su objetivo cuando los demás entes de gobierno no se adecúan  al “SIDUNEA”, los tiempos superan en muchos casos los ocho días, pues las autoridades funcionan por separado, cada uno con su propio sistema y procedimiento, generándose duplicidad en algunas operaciones.
 
 
El pasado 5 de Abril/2013 culminó la XVI ª Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en la Ciudad de Panamá. Uno de los acuerdos más resaltantes fue la adopción de la estrategia regional (OEA), pero no se confunda, no tiene nada que ver con la Organización de Estados Americanos. Este concepto lo veremos en Venezuela a partir de ahora con más frecuencia en todos los temas relacionados con las Aduanas y el Comercio Internacional. La adopción del Operador Económico Autorizado (OEA), no es un concepto nuevo, pues tras los atentados del 11-S, las medidas de seguridad en la entrada de pasajeros y mercancías en EEUU se extremaron.
 
En el año 2005, en Europa aparece la figura del OEA, para certificar la fiabilidad de la mercancía de importación y exportación. El 1 de Enero de 2008 la Comisión Europea da luz verde para que los Estados miembros puedan recibir solicitudes de empresas que deseen obtener el Certificado OEA.
 
OEA son las siglas de Operador Económico Autorizado.
 
Un operador económico es una persona que, en el marco de sus actividades profesionales, efectúa actividades reguladas por la legislación aduanera. De acuerdo a la definición de la (OMA) "El Operador Económico Autorizado es una parte involucrada en el movimiento internacional de mercancías, cualquiera que sea la función que haya asumido o en nombre de una Administración de Aduanas nacional y que cumpla las normas de la OMA o normas equivalentes de seguridad de la cadena logística. Los Operadores Económicos Autorizados incluyen, entre otros, a fabricantes, importadores, exportadores, corredores de comercio, transportistas, agrupadores, intermediarios, puertos, aeropuertos, operadores de terminales, operadores integrados, almacenistas y distribuidores".
El Objetivo primordial del OEA es facilitar el comercio internacional bajo un esquema de confianza y seguridad, garantizando la protección a todos los participantes de la cadena logística del comercio internacional.
 
Entre las ventajas más claras, que repercuten a la hora de aplicarles el estatus de operación bajo OEA, estarían: Menor número de controles e inspecciones físicas y documentales, tratamiento prioritario, posibilidad de elegir lugar de inspección, facilidad para acogerse a procedimientos aduaneros simplificados, mejora en las relaciones con la Aduana, reconocimiento como socio que garantiza la seguridad y la protección.
 
Entre los países que emiten este certificado están: Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua y República Dominicana,  mientras que otros, como Panamá y Uruguay, están en el proceso de implementarlo.

 

 

En la nueva Ley Orgánica de Aduanas de Venezuela promulgada en Enero de 2015 se contempla la figura del OEA, sin embargo luego de un año ya transcurrido, seguimos esperando su reglamentación. Esperemos que el SENIAT como órgano rector en materia de aduanas establezca pronto las condiciones necesarias para certificar las empresas aspirantes a obtener dicha certificación.
 
Venezuela tiene nuevos retos, ingresó formalmente a Mercosur en Julio de 2012, en Abril de 2013 estrena nuevo Arancel de Aduanas y no puede seguir dependiendo de la renta petrolera. Los sectores productivos reclaman por la simplificación de trámites administrativos que a su vez se traducen en reducción de costos, las condiciones están dadas para la implementación del OEA, abogamos porque este proceso de certificación no se convierta en un trámite sin efecto positivo, sino por el contrario le permita a las empresas privadas y públicas concursar en igualdad de condiciones.
 
@jjaroca

Los intercambios comerciales entre países son una realidad vigente en nuestros días que ha desplazado la visión doméstica y ampliado el campo de operaciones de las unidades de producción y servicios. Los mercados se inician en la internacionalización, amplían sus públicos, establecen relaciones de comercio con otros países y ámbitos geográficos y culturales diferentes. Es necesario asegurar un nivel máximo en la calidad de la comunicación intercultural para poder obtener el máximo resultado de las diversas acciones comerciales con empresas o entidades internacionales.
 

 
 
 
Es por ello que buscando particularmente información estadística de los países miembros del MERCOSUR, y poder establecer algunas comparaciones de estos mercados, me lleve una gran sorpresa, encontré diversas fuentes de información tanto del sector público como privado, información clara, detallada y sobre todo actualizada, lo que me ayudó a encontrar respuestas a muchas inquietudes sobre la comercialización de bienes y servicios de cada uno de estos países, pero la sorpresa no fue esa, cuando quiero validar información de distintos países con las estadísticas nacionales a través  del “INE” (Instituto Nacional de Estadísticas), y demás entes gubernamentales e incluso con las diferentes instituciones privadas, me encuentro con información muy básica y desactualizada que impide cualquier análisis de resultados.
 
 
 
Hoy por hoy las empresas que trabajan bajo controles de calidad generan información a través de los distintos sistemas administrativos en los cuales queda registrado todo el proceso productivo del bien o servicio,  que luego es evaluado de acuerdo a ciertos requisitos con el compromiso de tomar decisiones correctivas en caso de presentarse  diferencia entre el funcionamiento real y el esperado.
Respecto al sector aduanero, pasa exactamente igual, en la “DUA” (Declaración Única de Aduanas), se registra información detallada de las mercancías, su cantidad, peso, valor y clasificación arancelaria entre otras.  También se registra los datos de los importadores, su agente de aduanas, exportador o embarcador, el país de origen y de procedencia entre otros, que sirven de referencia para la elaboración de estadísticas en tiempo real,  que permiten la lectura de los rubros y volúmenes en cuanto a importaciones y exportaciones  de Venezuela con el resto del mundo.
En las estadísticas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) 2012 su director general Pascal Lamy señaló:
“Para poder sopesar opciones y fundar sus decisiones en hechos, los analistas tienen que poder calibrar el impacto de su interacción con el resto del mundo y las empresas tienen que saber cuál es su posición competitiva en los mercados internacionales. Para ello, los encargados de la formulación de políticas, los expertos y el público en general se sirven de las estadísticas sobre el comercio internacional y de la información sobre la política comercial”.
En Venezuela, el “SIDUNEA” (Sistema Aduanero Automatizado), tiene la bondad de suministrar datos estadísticos de todas las operaciones aduaneras que se registran en dicho sistema, que si bien es cierto, algunos son reservados por alguna razón a la administración pública, otros son indispensables para los distintos sectores económicos del país, pero que al fin y al cabo no están disponibles públicamente.
Igual pasa con la información de los puertos y aeropuertos donde es necesario conocer periódicamente el rendimiento de las operaciones y sus auxiliares.
Considero que todos los sectores económicos tanto públicos como privados deben entre otras cosas facilitar la información estadística, de tal forma que ésta sea una plataforma para incentivar además de las importaciones, las exportaciones a nuevos mercados internacionales.

Jorge Aroca
@jjaroca




domingo, 27 de julio de 2014

En el año 1.981 se crea el programa SIDUNEA, desarrollado por la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), traducido al español: Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.  El Objetivo principal del programa era ayudar a los países para lograr un objetivo global como la facilitación del comercio mediante el fortalecimiento de las administraciones operativas que permitan llevar a cabo sus misiones y el control fiscal, a través de la aplicación de sistemas modernos y fiables. En el año 1.984 se lanzó la versión 2 del SIDUNEA, con la introducción de PCs y redes en tres países. En 1.994 se lanza el SIDUNEA ++, o versión 3, sistema implementado en la mayoría de los países miembros de la OMC (Organización Mundial de Comercio), incluyendo cuatro países de la Comunidad Europea.

A manera de referencia recordemos que Venezuela es el miembro No.100 de la OMC desde Enero de 1.995.

En el año 2.004 se creó SIDUNEA World, o SIDUNEA MUNDO, versión 4, basada en las experiencias exitosas de SIDUNEA ++ que fue diseñada para funcionar en entornos de telecomunicaciones difíciles, pero también para operar a través de redes GSM que ya están generalizadas en los países en desarrollo.  El Sistema SIDUNEA MUNDO permitirá a las administraciones aduaneras y los Auxiliares de la Administración Aduanera realizar la mayoría de sus transacciones como transmitir datos, documentos y actos inherentes a la llegada, almacenamiento, introducción, permanencia y salida de mercancías.

Fue en el año 2003, luego de una larga espera del sector aduanero , que la República Bolivariana de  Venezuela adoptara el Sistema Aduanero Automatizado, SIDUNEA++ o versión 3 (ASYCUDA++), que había suscrito la república conforme a los convenios de modernización de aduanas. Las primeras pruebas se realizaron en la Aduana de La Guaira y San Antonio del Táchira, (Aduanas piloto).  Fue en marzo de 2003 que arrancamos las pruebas de transmisión electrónica en la aduana de Puerto Cabello, en ese entonces rompiendo un paradigma en cuanto a modernización se refiere, tuvimos muchos tropiezos con la adaptación de los equipos de computación, la instalación para el Acceso a Banda Ancha (ABA), fallas de conexión, errores de transmisión, entre otras dificultades técnicas y tecnológicas, pero finalmente arrancamos con éxito, se redujeron los pasos para el trámite de importaciones de 37 a 7 lo cual simplificó favorablemente el proceso de desaduanamiento de mercancías. Los tiempos de nacionalización bajaron de más de 20 días y llegaron a estar entre dos y tres días hábiles promedio, estos sin contar con el inicio de las verificaciones con Cadivi, lo cual rompió el record antes indicado.

En fecha 27 de enero de 2010, el Intendente Nacional de Aduanas (E), Mayor Elpidio Jesús Pérez Chirinos, emitió la circular SNAT/INA/2010 – 000078 para todos los Auxiliares de la Administración Aduanera de la Gerencia de la Aduana Principal de La Guaira, quienes tenían la obligación de instalar esta nueva versión del SIDUNEA. Para poder efectuar las transmisiones de sus declaraciones correspondientes a las operaciones y regímenes aduaneros, los auxiliares tendrían que transmitir a través de sus claves actuales, una vez que bajaran la nueva versión de SIDUNEA World, para hacer esta descarga era necesario que la computadora del usuario tuviese instalada la última versión de JAVA 6.0.
En fecha 10 de Septiembre de 2010 Comienza la implementación del SIDUNEA WORLD por parte de la Administración Aduanera de La Guaira, con la promulgación de las Providencias Administrativas Números 050 y 051 del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.507, de la misma fecha y con aplicación en el lapso de treinta (30) días contados a partir de la publicación de la providencia No.050.

En fecha 10 de Octubre de 2010  Sidunea World ha empezado a funcionar en la Aduana Principal Marítima de La Guaira, desde su etapa de prueba hemos investigado y consultado sobre esta nueva herramienta, debido a falta de información adecuada desde el punto de vista operativo ya que en lo teórico podemos encontrar información en los portales por Internet del SENIAT y la UNCTAD.

Sidunea World viene a reemplazar a Sidunea ++ (Asycuda ++), siendo una actualización muy prometedora desde un punto de vista tecnológico,  esperamos que también lo sea desde el punto de vista operativo y ello lo va a definir el conjunto de usuarios que pertenecen al sector auxiliar de la administración aduanera, en este caso el personal de las Agencias Navieras, Empresas Consolidadoras de Carga, Almacenes y Agencias de Aduanas que se van a encargar de registrar la información en Sidunea World.
Sidunea ++ es desarrollado para la plataforma MS-DOS, con base de datos Paradox, que se viene utilizando en Venezuela con éxito en términos generales, a pesar de sus puntos débiles como:

1)    Estar desarrollado en MS-DOS implica limitaciones para ejecutarse en Windows Vista y Windows 7, para el caso de Windows XP fue necesario reemplazar archivos vinculados al entorno de ejecución.
2)    Tener instalada la aplicación de modo local, con una base de datos locales que se replican constantemente con la base de datos principal, sin ningún nivel de seguridad para la base de datos local, lo que hace que la información local sea atacada por virus y genere retrasos para los usuarios cuando estos se disponen a utilizar la aplicación.
3)    Tener que conectarse vía VPN (Virtual Private Network – Red Privada Virtual) al servidor principal, a través de un Router, lo que implicó muchos problemas de conexión sobre todo en lugares donde los auxiliares de la administración aduanera, tenían problemas eléctricos, causando en muchos casos el daño físico del Router. En muchos casos se tenía que instalar de modo no oficial el software VPN de Cisco Systems, para conectarse al servidor principal desde cualquier conexión de internet, esto ha ocasionado problemas en el mal uso de los sistemas Sidunea ++, por usuarios no autorizados.
4)    La impresión en el entorno Windows, siempre dependiente del módulo Print File, que luego de ser instalado, debe ser correctamente configurado,  es otro dolor de cabeza para los usuarios principiantes.
5)    El desarrollo de aplicaciones bajo MS-DOS, tenía la problemática de la inexistencia de estándares de programación, cada grupo de programadores creaba interfaz de usuario bajo sus propios estándares, de allí que la facilidad de uso era cuestión de mucha práctica en el sistema. Para el caso de Sidunea ++, desde mi punto de vista, la facilidad de uso dista mucho al de una aplicación desarrollada bajo Windows siempre que esté apegada a los estándares de programación de interfaz de usuario que Microsoft Corporation, divulgó en cuanto libera a Windows 3.0, y son la base fundamental hasta el momento de todas la versiones Windows que se han desarrollado inclusive la actual: Windows 7.

Para el caso de Sidunea World vamos a ver qué sucede en base a los cinco puntos antes expuestos:

  1. Es una aplicación desarrollada en Java y puede ejecutarse en todas las versiones de Windows donde Java pueda descargar su “Máquina Virtual” (Virtual Machine), inclusive podría ejecutarse en un sistema operativo distinto a Windows.
  2. La interfaz de usuario se descarga de modo temporal en el equipo local, las opciones solicitadas se ejecutan directamente en el servidor principal, la base de datos se encuentran alojadas allí con niveles óptimos de seguridad.
  3. No se requiere de VPN para conectarse, basta con una conexión a internet, lo que faltaría es exigir un certificado de seguridad.
  4. No hace falta el uso de una utilidad intermedia para las opciones de impresión, ello está asociado a la impresión normal de cualquier documento bajo ambiente Windows.
  5. Sidunea World está desarrollado con los estándares típicos de una aplicación bajo Windows, eso facilita el uso del mismo.


Hasta el momento hemos hecho una comparación general a nivel tecnológico de ambas versiones, pero también debemos analizar que desventajas puede ocasionar el uso de Sidunea World.

  1. Dependemos exclusivamente de una conexión a Internet. Con Sidunea ++ existía la posibilidad de conectarnos vía telefónica al servidor principal.
  2. Para el caso hipotético de un numeroso acceso de los usuarios al servidor principal, puede generar retraso debido a que el ancho de banda de las conexiones a internet en Venezuela no son las más elevadas en  relación a otros países. Así como el desconocimiento técnico del servidor o conjunto de servidores que se están destinando para el uso de Sidunea World.


Desde el punto de vista Operativo Sidunea World incorpora la Declaración de Valor en Aduana DVA, basado en la Declaración Andina de Valor más conocida como Formato DAV (Basado en la decisión 379 del Acuerdo de Cartagena). Como contenido son prácticamente lo mismo, salvo ciertas diferencias, como son el uso de la codificación IATA en reemplazo de la codificación ISO,  la extensión de las unidades físicas estándar incorporando medidas de uso norteamericano (USA), el manejo de la codificación arancelaria con una base principal de seis (6) dígitos y dos grupos de dígitos de precisión, siendo el primero de dos (2) dígitos y el segundo de tres (3) dígitos, la agrupación del detalle de las facturas comerciales en base a facturas asociadas al documento de transporte. Ahora la valoración de un documento empieza por la creación de la Declaración de Valor en Aduana (DVA), porque al crear La Declaración Única de Aduana (DUA), con su posterior registro, ésta exige vincular la DVA o DVA’s asociadas.

La incorporación de la DVA, es algo que faltaba en Sidunea ++, y era una información muy necesaria para control posterior de las mercancías nacionalizadas, tenerla de forma electrónica implica un sinfín de índices estadísticos para efectos de uso de comercio tanto nacional como internacional.
El proceso general de carga de datos en Sidunea World, se mantiene según era en Sidunea ++,  que comprende:

  1. La creación del manifiesto de carga por parte de los representantes nacionales de la líneas navieras internacionales.
  2. La Relocalización de la carga por parte de los almacenes
  3. El manejo de la Carga Consolidada por parte de los respectivos agentes consolidadores de carga.
  4. El proceso de nacionalización de la carga por parte de los agentes de aduanas.
  5. El despacho de la carga por parte de los almacenes.


Para el caso de la nacionalización de la carga, la declaración única de aduanas (DUA), se mantiene casi idéntica, pero da facilidades para la carga de los documentos adjuntos, y exige la vinculación con las DVA.

Falta estudiar con mucha paciencia el cálculo de los impuestos, la forma del redondeo en Sidunea World, debido a que en Sidunea ++ jamás se explicó de forma oficial la forma de dicho cálculo, que en muchos casos era errónea.

En Sidunea World se establece como estándar el uso del formato XML (Extensión de HTML), para intercambio de datos. Para lograr máxima eficiencia es necesario tener un sistema de aduanas de modo local, que permita generar el archivo XML para la DUA y DVA.

El acceso a las diversas opciones de Sidunea World puede hacer posible la creación de un sobordo, pero existe la limitante de no poder descargar las diversas consultas y/o tablas generales a un formato de texto, XML o Excel, para poder procesarlo y generar estadísticas de diversa utilidad.

Es oportuno resaltar la necesidad de que se incorpore a esta nueva plataforma tecnológica que perfecciona el Sistema Aduanero Automatizado, a los demás entes involucrados en el proceso de desaduanamiento de mercancías como lo es CADIVI que actualmente maneja su propio sistema para la verificación de mercancías y que choca con el avance y esfuerzo permanente del SENIAT, así como también los demás entes que determine el SENIAT, según sus prioridades operativas y de control aduanero.

Finalmente exhorto a todos los auxiliares de la administración aduanera para que a través de las distintas Cámaras e Instituciones Educativas, entrenen a su personal de manera que estemos preparados técnica y tecnológicamente para cuando se oficialice la implementación del SIDUNEA WORLD en las demás aduanas del país.

Sígueme en Twitter

Con la tecnología de Blogger.

Lo más leído

Lo más Reciente